THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

sábado, 28 de noviembre de 2009

LA WHIPALA, INDIGENISTA, QUIZAS, - ANCESTRAL, NO - BOLIVIA

A veces uno tiene la suerte al escribir un artículo, algunos lectores se brindan colaborar, a aportar con detalles, llena de alegría, el conocer que las ideas que uno pueda plasmar, son bien recibidas.
Hace algún tiempo, que afirme que la Whipala tiene por origen los acontecimientos políticos acaecidos antes, durante y después de la contienda del chaco.
El escritor e historiador René D. Arze A, nos obsequio un interesante estudio al respecto las sublevaciones indígenas antes y durante este periodo, los indígenas afectados por el despojo de sus tierras comunitarias, protagonizaron hechos violentos que dieron lugar al estallido de varias sublevaciones rurales.
Con el impulso generacional de una clase media enardecida, surgieron en la época de la postguerra nuevos partidos políticos y con ellos nuevos líderes, que dieron cabida a la diversidad ideológica.
Después de la fundación del Partido Obrero Revolucionario (POR), de filiación trotskista, en 1934, en 1936-1937 el partido Socialista (PS) de efímera duración y la Falange Socialista Boliviana (FSB), fundada en chile bajo el evidente influjo de la falange española, en 1940 nace el Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR) con el impulso de jóvenes lideres intelectuales marxistas. Luego surge el (POR) trotskista de Guillermo Lora.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) fundado en 1941 jóvenes excombatientes de la guerra del chaco, con principios difusos a un inicio, luego se definieron como una propuesta política poli-clasista, que hasta hoy se mantiene.
Tardíamente en 1950 surgió el Partido Comunista (PC) tras la disolución formal del (PIR).
Este periodo convulsionado posbélico, de resonancia particular en América Latina, tuvo como característica fundamental la alternancia en el poder de regímenes tradicionales e innovadores.
Después del golpe de estado contra el gobierno de Peñaranda, el cual había dejado secuelas traumatizantes entre los sectores obreros y campesinos, la logia militar Razón de Patria (RADEPA), entrego el poder al mayor de Ejercito Gualberto Villarroel, que imprimió a su gobierno (civil-militar) un carácter marcadamente nacionalista, contrario a los intereses mineros y latifundistas, abiertamente favorable, por tanto, a las reindivicaciones indígenas.
Villarroel abolió el pongueaje y organizo un año antes de su muerte, el Primer Congreso “Indigenista” de Bolivia.
Algunos jóvenes colaboradores estrechos de Villarroel, se encontraron preocupados, sobre los detalles organizativos de este congreso, un tema que salto de inmediato fue la pregunta ¿Con estandarte se recibiría a los indígenas? Que ya se encontraban marchando hacia la ciudad de La paz, la tricolor boliviana les parecía inadecuada, un tanto agresiva por la connotación de dominación que podría influir en los líderes.
Una tarde caminando por la ciudad el Dr. Hugo Lanza Ordoñez, encargado de la organización del Congreso Indigenista, - por el presidente Villarroel, estrecho colaborador suyo - en compañía de Dn. Germán Monroy Block, se plantearon el conflicto, cavilando, llegaron a las oficinas del Dn. Gaston Velazco, dueño de una factoría de mixturas y serpentinas en la calle Gallardo en La Paz, a quien consultaron su parecer.
Don Gaston Velazco, ya había adelantado algo de lo que hoy se conoce como estrategia electoral para el MNR, habría definido que el color representativo de esta tienda política, sería el rosado, en la consideración a que los indígenas gustaban mucho de los colores vivos.
En el afán político de posicionar a este partido, se había implementado la política de obsequiar a cada comprador de mixturas y serpentinas, en cada festejo popular en alguna población campesina, unas banderines de papel, unidos en un hilo como pasacalles, por supuesto que en ellos, figuro el rosado como color preponderante.
De inmediato inspirado en la etiqueta de una conocida botella de agua de sifón que el consumía de preferencia, que siempre llamo la atención de los indígenas, conocedor profundo de sus gustos, de sus costumbres sugirió el diseño.
La idea fue aceptada con entusiasmo; ese fue el pabellón que recibió a los participantes del - I Congreso Indigenista Boliviano - tanto así que muchos líderes participantes solicitaron una, para llevarla de retorno a sus regiones.
Existen indudablemente algunas pinturas rupestres y en cerámica con el símbolo, pero no hay que dejar de considerar que el animal que existía en estas latitudes de carga y que proporciono lana para la confección de tejidos y vestimentas, fueron los auquénidos, los colores utilizados, para teñir fueron vegetales, de colores básicos.
El algodón, el lino, la seda y otros, tejidos, así como tintes textiles multi - cromáticos, llegaron a estas latitudes con la conquista española, de manera que es fácil deducir que la Whipala - actual símbolo patrio - tiene un carácter indigenista, gracias a la visión política del My. Gualberto Villarroel, de ninguna manera podrá ser considerada como ancestral o Pre-Hispánica.

Por: René Ichazo Paz

No hay comentarios:

Publicar un comentario